publicidad

UN SECTOR EN PLENO DESARROLLO

Récord histórico de exportaciones del conocimiento en 2024: US$8.927 millones con un aporte en ascenso clave de Tucumán

Las exportaciones de servicios basados en el conocimiento crecieron un 15,5% a nivel nacional, consolidando al sector como el tercero más importante del país, mientras que nuestra Provincia se destaca con un 75% de su producción exportada y más de 3.000 empleos generados.

Por Tendencia de noticias

22 may, 2025 02:19 p.m. Actualizado: 22 may, 2025 02:19 p.m. AR
Récord histórico de exportaciones del conocimiento en 2024: US$8.927 millones con un aporte en ascenso clave de Tucumán

Las exportaciones de servicios basados en el conocimiento alcanzaron un récord en 2024, al totalizar US$8927 millones, un 15,5% más que el año anterior.


El dato se desprende del informe Argenconomics, elaborado por Argencon, la entidad que agrupa a las principales empresas prestadoras de servicios basados en el conocimiento en Argentina, y que analiza el desempeño del sector a nivel local y global durante el último año.


Según el estudio, solo durante el cuarto trimestre, el crecimiento de las exportaciones fue del 25,4% interanual. Estos valores duplican el promedio del ritmo de expansión de las exportaciones a nivel mundial.


Salarios altos


”El sector ya representa el tercer complejo exportador del país, solo por detrás del agro y la energía, y a la par de la industria automotriz. Su aporte equivale al 9,2% del total exportado por Argentina en 2024, consolidando su lugar como pilar clave del ingreso de divisas y del perfil productivo nacional”, afirmaron.


Uno de los factores centrales detrás de este salto es el aumento de los salarios medidos en dólares que experimentaron todas las industrias del conocimiento. En el caso de los programadores senior, por ejemplo, el ingreso promedio subió un 45,7% interanual.


Como los sueldos representan cerca del 70% de los costos de operación, muchas empresas ajustaron sus precios de venta para sostener márgenes.


El incremento salarial trajo efectos positivos dentro del ecosistema. Durante años, muchas compañías del sector tecnológico enfrentaron una alta rotación de talentos y la fuga constante de perfiles clave que preferían trabajar para el exterior y cobrar en dólares fuera del sistema.


Medidas económicas claves


”La mejora en los ingresos ayudó a reducir la rotación y trajo una etapa de mayor estabilidad. Esto permite a las empresas consolidar sus equipos, elevar la calidad de sus soluciones y retomar el aprendizaje interno, que es clave para el desarrollo sostenido”, señaló Luis Galeazzi, director Ejecutivo Institucional de Argencon.


Según la Encuesta de Perspectivas 2025 de Argencon, las proyecciones para este año están marcadas por la coexistencia de oportunidades y desafíos. En el plano local, las medidas económicas adoptadas por el Gobierno —como la flexibilización cambiaria y la flotación entre bandas— han generado un impacto positivo para las empresas del sector.


El 86% de las compañías considera que la gestión económica actual contribuye a resolver problemas estructurales; el 62% proyecta un aumento de exportaciones; el 40% anticipa crecimiento en su fuerza laboral; y el 97% considera clave el posicionamiento de Argentina como hub regional de inteligencia artificial.


La provincia se posiciona


Tucumán ha mostrado un crecimiento exponencial en este sector, especialmente en la industria del software. Según información de la Dirección Nacional de Estudios Regionales y Cadenas de Valor, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, la provincia es la sexta a nivel nacional que más ha evolucionado en empleos de software en los últimos años. Este desarrollo se apoya en una sólida estructura educativa, con cuatro universidades que ofrecen más de 20 carreras relacionadas (como tecnicaturas, licenciaturas e ingenierías) y programas de formación como Argentina Programa, que ha capacitado a más de 30.000 personas en programación. Además, existen 18 centros de investigación que impulsan la innovación en áreas como biotecnología y nanotecnología, y escuelas de código que elevan la calidad de los recursos humanos. El gobierno provincial ha implementado políticas de apoyo, como la Ley Provincial de Economía del Conocimiento, que otorga beneficios fiscales hasta 2050, y la creación de cinco parques industriales tecnológicos en municipios como Monteros y Bella Vista.


Cantidad de empresas en el hub tucumano


El Clúster Tecnológico Tucumán, principal hub del sector en la provincia, nuclea a 45 empresas relacionadas con la economía del conocimiento. Sin embargo, en total, se estima que hay más de 150 empresas tecnológicas en Tucumán, incluyendo las que no están asociadas al clúster. Estas abarcan rubros como software, biotecnología, producción audiovisual y videojuegos, siendo el sector del software el más destacado con más de 80 empresas.


Nivel de exportaciones


El sector de la economía del conocimiento en Tucumán tiene una fuerte orientación exportadora. Se estima que al menos el 75% de la capacidad de producción de las empresas del Clúster Tecnológico Tucumán se destina a mercados internacionales. A nivel nacional, en 2023, la industria del software exportó más de U$S 7.000 millones, y Tucumán contribuye a esta cifra como parte de un sector que es el tercero más importante en exportaciones de servicios del país. Los principales mercados de destino fueron América Latina en su conjunto (53%) y Estados Unidos (44%), favorecidos por afinidades culturales y comerciales, husos horarios, además del

comercio intrafirma con empresas multinacionales.


Los salarios registrados en 2023 promediaron $715.716, ubicándose un 78% por

encima del promedio del sector privado formal.


Además, iniciativas como la participación de empresas tucumanas en eventos internacionales (por ejemplo, Gamescom LATAM 2025) han fortalecido su presencia global, especialmente en el desarrollo de videojuegos y software.


Mano de obra generada


El sector emplea a más de 3.000 personas en Tucumán, principalmente en la industria del software. Estas cifras reflejan un crecimiento sostenido: en 2002, el empleo en este rubro era de 134 personas, y para 2020 ya alcanzaba las 888. En 2023, se reportaban 1.700 puestos de trabajo, y las cifras actuales superan los 3.000 empleos directos. Además, programas como INSERTAR, gestionado por el IDEP, han impulsado la creación de más de 100 nuevos empleos en 2025, ofreciendo subsidios a PyMEs que contraten personal en este sector. La calidad de la mano de obra es destacada, gracias a la formación académica y técnica disponible, aunque se señala que aún falta personal especializado para acompañar la expansión del sector.

publicidad

Más de economía

publicidad